Carlos Herrera
Un peritaje realizado en julio de 2018 por la empresa Consulcont SAC, para la empresa minera Aruntani, contradice todas las versiones que por años la minera ha dado sobre el porqué de la contaminación con metales y cambio de coloración de ríos de Arequipa y Moquegua.
La empresa siempre dijo que ello era causado por fuentes naturales, sin embargo, el estudio dice que casi el 50% de la contaminación es provocado por filtraciones que sucedían en la mina Florencia Tucari.
Este peritaje fue presentado en el juicio oral que concluyó con una sentencia de contaminación. Los responsables, según el fallo del 03 de setiembre de 2024, fueron la minera y dos de los funcionarios de esta empresa: Eduardo Delgado Díaz, quien en 2017 fue jefe de Planta, Superintendente de Planta y Superintendente General de la Unidad Minera Tucari; y Abel Yurivilca Puchoc, que era en 2017 Jefe de Medio Ambiente de Tucari.
El documento fue ingresado por el abogado de los dos extrabajadores de la minera el 25 de julio de 2024. Junto al peritaje, se presentó diversas capturas de correo electrónico en los que se comunicaba la contaminación a otros funcionarios y el directorio de la empresa.
Con este sustento se buscaba demostrar que Delgado y Yurivilca, no eran los únicos que sabían de este problema y por ende eran los responsables de solucionarlo.
BAM Noticias, durante días, buscó la versión de la empresa Minera Aruntani sobre este peritaje, que contradice sus versiones, empero no hubo respuesta. Quien sí respondió brevemente fue el abogado de la minera Omar Aguilar, que es representante de la empresa en los juicios por contaminación.
Este señaló que será en el juicio de apelación donde se debatirá el contenido y veracidad del documento que es una copia.
Peritaje lapida versiones de Aruntani
A lo largo de las últimas semanas, la minera Aruntani, ha negado que sea la responsable de que las aguas de los ríos Margaritani, Queullirijahuiri, Aruntaya, Titire y Tambo, estén contaminadas y tengan un color amarillento.
En diferentes comunicados indicaron que todo se debe a “causas naturales atribuibles a las características geológicas de la zona, cuyo efecto es acentuado por la presencia de más de 40 fuentes termales distribuidas a lo largo del río Titire, a partir del centro poblado del mismo nombre y en dirección a la cuenca del Coralaque”.
Sin embargo, el peritaje de Consulcont SAC que fue realizado a solicitud de la empresa minera Aruntani SAC para “establecer las fuentes de la contaminación ácida que afectan a los cursos de agua de la zona, tales como Queullirijahuiri y Margaritani, entre otros”, evidencia que parte de la contaminación fue originada por la minera.
Entre los hallazgos que se tuvo está que “el origen de la carga contaminante que descarga el río Maragaritani ha sido estimado mediante balances metalúrgicos y se presenta en la tabla 5.17 «(ver documento).

«Resulta que el 55.9% de la contaminación líquida tendría un origen natural y el 44.1% se originaría en la operación minera, fundamentalmente ocasionado por infiltraciones y fugas de efluente ácido del Botadero”.
Consulcont, agrega en su informe que “Para solucionar esta contaminación, la empresa debería coordinar con el Estado y construir una sola Planta para tratar el 100% del caudal del río Margaritani…
«Tanto el Capex como el Opex (son términos financieros que diferencian los tipos de gasto. Capex son inversiones en activos a largo plazo, amortizadas a lo largo del tiempo. Opex, son gastos operativos diarios, deducidos anualmente) de dicha Planta serían distribuidos de acuerdo al porcentaje de responsabilidad asignada a cada parte”.
Minera Tucari provoca parte de contaminación en quebradas
En el documento se analiza la contaminación por diferentes puntos. Uno de ellos se centra en la quebrada Margarita, se refiere que aguas arriba del botadero de la mina Tucari, hay contaminación, la que es atribuida, según el peritaje, a fuentes naturales.
Mientras que la contaminación con metales que se presenta a la altura del botadero, la atribuyen a filtraciones de este y de fuentes naturales. “En promedio 26.2% de esta carga corresponde a la operación minera y la diferencia del 73.8% puede considerarse como de origen natural”.
En el peritaje también, hay un análisis sobre la contaminación que se genera en la quebrada Apostolini. Allí se indica que el 81.1% de carga metálica y ácida contaminante es responsabilidad de la operación minera.
Asimismo, se indica que el 98% de metales que se tiene en la carga contaminante son de arsénico, cobre y zinc.

Soluciones no se aplicaron para remediar contaminación
El peritaje emitió 18 conclusiones (ver documento), de esta se destaca la referida a que “existe la percepción pública, justificada o no, de que la empresa es responsable del 100% de la contaminación ácida.
Si bien ello dista bastante de ser cierto, tomaría muchos años, peritajes y dinero para ponerse de acuerdo y asignar la responsabilidad que corresponde al Estado y a la empresa.
«En el caso hipotético de que ello ocurriera la solución pasaría, inevitablemente, por instalar y operar 2 plantas de características diferentes que traten en forma independiente el efluente del botadero y las aguas del río Margaritani antes de interceptar el río Cerca”.
Se agrega “el costo del tratamiento del agua del río Margaritani es ciertamente alto, pero se justifica cuando se otorga un valor económico al agua de buena calidad que sería obtenida; hay que cambiar el concepto de ‘tratamiento de agua’ a uno de ‘producción de agua limpia’. Corresponde al Estado cubrir el costo del tratamiento del caudal que se estime corresponde a contaminación natural y a la Empresa la diferencia”.
Estas y otras conclusiones se emiten y recomiendan, con la finalidad de detener la contaminación que se considera grave “pues afecta cotidianamente la ecología y la actividad económica y tranquilidad de comunidades aguas abajo”.
informe-aruntani-interno-41-43_signed