Este martes 2 de abril, a las 5:00 p.m., en Arequipa se realizará una jornada de concientización y compromiso con la inclusión. En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, cientos de ciudadanos se unirán en una marcha que recorrerá las principales calles del Centro Histórico.
De esta forma enviarán un mensaje claro: es momento de garantizar derechos y oportunidades para las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Para facilitar el desarrollo de esta movilización, la primera cuadra de la calle Colón será cerrada al tránsito desde las 5:30 p.m. Este cierre responde a la necesidad de brindar seguridad a los participantes y garantizar el orden durante el recorrido.
Este iniciará en la Plaza España, continuará por calle Mercaderes y concluirá en la Plaza de Armas con un simbólico encendido de luces azules, color representativo de la causa.
La marcha no solo visibiliza la realidad de más de 204,000 peruanos que viven con TEA, de los cuales solo el 2.6% ha recibido un diagnóstico, sino que también pone en agenda una deuda pendiente: mejorar el acceso a la detección temprana y los servicios especializados. La falta de información, el alto costo de los diagnósticos y la escasez de instituciones especializadas han dejado a muchas familias sin el apoyo necesario.
Desde que la ONU declaró esta fecha en 2007, el objetivo ha evolucionado de la simple concienciación a la acción concreta. Este año, bajo el lema global «De la supervivencia a la prosperidad», se busca generar cambios reales que permitan a las personas con autismo desarrollar su potencial en igualdad de condiciones.
Día Mundial del Autismo: la inclusión no es solo un ideal
La Municipalidad Provincial de Arequipa, en coordinación con Seguridad Ciudadana, Policía de Tránsito y otras instituciones, ha dispuesto medidas de resguardo que incluyen ambulancias, serenos motorizados e inspectores de tránsito para garantizar la seguridad durante el evento.
La ciudadanía está invitada a sumarse a esta marcha y demostrar que la inclusión no es solo un ideal, sino un compromiso colectivo. Porque cuando una sociedad avanza en derechos, crecemos todos.