José Belaunde
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, anunció el 2 de abril una de las distribuciones de aranceles más grandes de la historia. La gran mayoría de los países latinoamericanos (entre ellos Perú) recibieron 10% de aranceles, mientras que otros, como Nicaragua, hasta un 18%.
Trump anunció los nuevos gravámenes mundiales para todos los países que realizan actividades económicas y comerciales con EE. UU. Los países vecinos de Canadá y México no recibieron aranceles recíprocos dado al tratado de libre comercio entre estas naciones, sin embargo, recibieron un impuesto de 25% sobre todo bien no perteneciente al TLC.
Los aliados de Estados Unidos no quedaron exentos de la designación de impuestos. La Unión Europea recibió un 20%, Corea del Sur un 26% y Japón un 24%.
Por otro lado, los únicos países que no recibieron aranceles fueron Rusia, Cuba, Corea del Norte y Bielorrusia, ya que se encuentran con sanciones económicas o restricciones comerciales con Estados Unidos, haciendo que gravámenes adicionales sean irrelevantes.
Aranceles en Perú y Latinoamérica.
En el Perú los aranceles serán del 10%, al igual que a muchos países latinos, esta es la medida más baja impuesta por el gobierno de Trump.
Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), se ha estado trabajando con diferentes sectores de desarrollo del país para evaluar las medidas ejercidas por el gobierno estadounidense, con la meta de “anticipar los impactos estimados y plantear estrategias ante los distintos escenarios”.
Igualmente, se encuentran realizando esfuerzos para salvaguardar a empresas peruanas que exporten a EE.UU. y minimizar el efecto negativo de estas medidas.

Los aranceles entrarán en vigor este sábado 5 de abril, es decir, que todo producto peruano que se encuentra en camino a Estados Unidos deberá de costear un arancel que no se encontraba en sus cálculos.
En cuanto al resto de países latinoamericanos, la gran mayoría recibió el mismo 10% de aranceles, a excepción de Venezuela y Nicaragua, que deberán de pagar 15% y 18% respectivamente.
En Argentina, el presidente Javier Milei mencionó que “readecuarán la normativa de manera que se cumpla con los requerimientos de la propuesta de aranceles recíprocos”, ya que prefieren trabajar con Estados Unidos “espalda con espalda”, es decir, apoyándose mutuamente.
¿Cómo funciona un arancel?
Los aranceles son impuestos por el gobierno de un país y son frecuentemente implementados para proteger la industria nacional y regular el comercio.
La empresa exportadora o importadora es quien paga dicho arancel cuando el producto pasa por aduana, lo que resulta en un producto de mayor costo para el consumidor.
Si el producto tiene mayor precio, baja la frecuencia de adquisición de este. Lo que puede impactar negativamente a la empresa importadora, afectando así el empleo y el crecimiento en la región de origen del producto.