El Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca. En la última campaña 2023 – 2024 el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), a través de Agromercado se logró acopiar 300 toneladas de fibra, logrando en ventas 10 millones 200 mil soles, beneficiando a 48 organizaciones alpaqueras de Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Apurímac.
En cuanto a exportaciones, solo en el 2022 se exportó fibra de alpaca valorizada en 93.8 millones de dólares, siendo los principales mercados Asia, Europa y Estados Unidos.
La participación de la mujer en este escenario es de gran importancia, ya que más del 60% de la producción alpaquera que va desde la crianza y pastoreo hasta la clasificación, negociación con los compradores y exportación, está integrado por mujeres, quienes cumplen roles de esquiladoras, productoras, clasificadoras, artesanas y exportadoras.
El Perú cuenta con alrededor de 4.7 millones de alpacas, representando el 80% de la población mundial. Existen dos razas: Huacaya (abundante fibra rizada) y Suri (lacia ligeramente ondulada). La alpaca ofrece 23 tonos de colores naturales en las prendas sin hacer uso de teñidos. Las regiones alpaqueras son Puno, Huancavelica, Arequipa, Cusco y Apurímac.
Comprometidos a impulsar el desarrollo de la actividad alpaquera en el país, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, participó en la celebración por el «Día Nacional de la Alpaca«, organizada por la Mesa Regional de Camélidos Sudamericanos en Arequipa.
«Estamos aquí en el mes de Arequipa y el Día Nacional de la Alpaca para reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo de esta actividad y destacar el trabajo de más de 90 mil productores involucrados en la crianza y producción de fibra» manifestó el titular del MIDAGRI.
El ministro Angel Manero también indicó que “con respecto a la industria alpaquera, debemos pensar en grande y desde el MIDAGRI estamos dispuestos a sumar presupuesto, personal y tiempo. Es un buen año como para reactivar todo y demostrarle al país que estamos convocados para grandes cosas”.
Mejorar valor comercial de la carne de alpaca
Es importante mencionar que, el sector agrario viene desarrollando un proyecto piloto para mejorar el valor comercial de la carne de camélido, que permitirá dar mejores condiciones de calidad e inocuidad de origen a este producto, asegurando un mercado sostenible.
Además, se está trabajando en incorporar los productos de los camélidos en las compras públicas, a fin de asegurar su comercialización en el mercado interno de manera sostenible.
También se viene desarrollando la campaña de Acopio de Fibra de Alpaca que promueve el trabajo organizado de los productores. Dicha actividad mejora los canales de articulación comercial directa, evitando la presencia de intermediarios que pagan un bajo costo por la fibra.
