Durante la actual gestión del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez, un conjunto de consorcios con integrantes y representantes interrelacionados se han adjudicado los saldos de obra de los hospitales de Camaná, Chala, Cotahuasi y Maritza Campos, obras que se encuentran paralizadas desde hace más de una década.
De acuerdo a una investigación realizada por Revelación y Exitosa, la adjudicación de los proyectos se realizó mediante contratación directa, bajo el amparo de la Ley de Reactivación de Obras Públicas Paralizadas.
En mayo de 2024, el Consorcio Maritza Proyecto obtuvo el saldo de obra del hospital Maritza Campos. Lo integran Antonio Sánchez-Hornero Gómez y Juan Carlos Lima Leandres, y tiene como representante a Ernesto Estrada Concha.
Un mes después, el 17 de junio, se adjudicó el saldo de obra del hospital de Camaná al Consorcio Consultor Hospitalario Camaná, conformado por Arquitectura y Construcción Alfa 360 (ACA360) y Samuel Moisés Pineda Meneses. ACA360 pertenece a Pineda Meneses. Julio César Chatata Huanca figura como representante común del consorcio.
La supervisión de ambos proyectos fue encargada al Consorcio Supervisor Salud Camaná y al Consorcio Hospital Maritza Campos, ambos integrados por Juan Irwin Poma Pumacanchari y Omar Rojas Lazo, quien actúa como representante común. Estos contratos se firmaron en setiembre y octubre de 2024, respectivamente.
En marzo de 2025 se firmaron contratos para los hospitales de Chala y Cotahuasi. El primero fue otorgado al Consorcio Consultor Chala, integrado por ARZ Ingenieros SAC y Servicios Generales Ralsagt SRL, cuyo representante es Dieghi Pierre Manay Martínez. En el segundo caso, el Consorcio Consultor Cotahuasi, compuesto por Diesing SAC y Servicios Generales Ralsagt SRL, tiene como representante a María Luisa Carbajo Muñoz.
Gobierno regional: vínculos entre representantes de empresas encargadas de hospitales
Varios de los involucrados en estos consorcios presentan vínculos previos entre sí. Irwin Poma y Sánchez-Horneros, responsables de la supervisión y ejecución del hospital Maritza Campos, han trabajado juntos en al menos cinco contratos con distintas entidades, según el portal de proveedores del Estado.
Uno de esos contratos fue para la supervisión del hospital Bambamarca en Cajamarca, adjudicado en marzo de 2023.
En el caso del hospital de Camaná, Julio César Chatata Huanca, representante del consorcio ejecutor, también fue socio de Poma Pumacanchari en la elaboración de expedientes técnicos de centros de salud en Arequipa y Moquegua en 2021 y 2022. Además, Poma emitió certificados de trabajo para especialistas clave del proyecto de Camaná.
Pese a estos lazos, Omar Rojas Lazo, representante de los consorcios supervisores, negó conocer los vínculos entre su socio Poma y los ejecutores. Argumentó que el ámbito de los consultores de salud es reducido, lo que propicia coincidencias.

Expertos en derecho administrativo como Edgardo Lajo y Jorge Sumari advierten que estos vínculos pueden configurar un conflicto de intereses, afectando la neutralidad de la supervisión.
Otro caso similar se presenta en el hospital de Cotahuasi, donde la empresa Diesing SAC tiene seis consorcios en común con Sánchez-Horneros, incluyendo uno para supervisar una obra en Loreto.
Los consorcios de Maritza Campos y Cotahuasi también comparten al especialista en estructuras Edward Alberto Quiróz Rojas. Asimismo, los de Chala y Maritza Campos tienen en común al especialista Jorge Luis Suca Meza. En el hospital de Chala, el jefe de proyecto Miguel Ángel Morán Pérez fue representante legal en Perú de Sánchez-Horneros hasta febrero de 2025.
Al intentar recoger declaraciones, este medio no obtuvo respuesta de varios representantes. En el caso de Chatata Huanca, se visitó la dirección registrada en el contrato, sin éxito. Situaciones similares ocurrieron en las direcciones de los consorcios de Cotahuasi y Chala. Sánchez-Horneros tampoco atendió a las consultas.

Obras de hospitales y la exministra de salud
La exministra de Salud, Rosa Gutiérrez Palomino, también aparece vinculada a estos procesos. Según fuentes del Gobierno Regional de Arequipa, Gutiérrez visitaba la sede sin registrarse, y se encargaba de coordinar sobre temas de hospitales.
Tras la salida de funcionarios allegados a ella, debió registrar oficialmente sus ingresos. El 7 de febrero de 2025, ingresó al GRA para una reunión de trabajo con la Subgerencia de Estudios y Proyectos. Posteriormente, ingresó en otras dos ocasiones.
Rosa Gutiérrez aparece como representante del Consorcio Supervisión Chazuta, que obtuvo una adjudicación en San Martín en junio de 2024, en conjunto con Antonio Sánchez-Horneros.
Según fuentes consultadas, Gutiérrez actúa como operadora de Sánchez-Horneros en diversas obras en regiones como Loreto y San Martín. Aunque se solicitó la versión de Gutiérrez y del gobernador Rohel Sánchez, no hubo respuesta directa. La jefa de Logística, Gloria Maynas, indicó que no tuvo contacto con Gutiérrez, aunque no descartó visitas relacionadas a seguimiento de proyectos.
Este medio también intentó comunicarse con asistentes y representantes de los consorcios involucrados, sin resultados. Tampoco se obtuvo respuesta por parte de Rosa Gutiérrez, quien no contestó llamadas ni mensajes enviados a su número personal.