Con información de Encuentro
Tránsito vehicular en Arequipa es un caos. Es la cuarta ciudad de Latinoamérica en la que se pierde más tiempo en el tráfico. Solo la superan metrópolis como Lima, Ciudad de México y Barranquilla, en Colombia. Así lo revela la última edición (2024) del TomTom Traffic Index, un ranking especializado en analizar el tráfico a nivel mundial.
Según esta medición —elaborada teniendo en cuenta la influencia de la congestión en relación con la población—, en Arequipa se pierden 124 horas al año en el tráfico, y recorrer apenas 10 kilómetros en un vehículo toma, en promedio, 32 minutos.
“En Arequipa viven 1.5 millones de personas; en metrópolis como Ciudad de México hay 20 millones de habitantes, o en Lima, 10 millones. Entonces, resulta desproporcionado que tengamos el nivel de tráfico que tenemos, siendo una ciudad con mucha menos población”, indicó el Mtro. Juan Carlos Banich, director de Comunidad en Marcha.
Este observatorio, integrado por la Universidad Católica San Pablo (UCSP), la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa y Cáritas Arequipa, organizó el conversatorio “Transformemos Arequipa desde nuestra identidad”, en el que se analizó el grave problema del transporte en nuestra ciudad. Esta actividad fue parte del programa Universitas de la UCSP.
Durante el evento, Banich Galdos agregó que el 68 % de los ciudadanos de Arequipa se traslada a diario en transporte público, mientras que un 14 % lo hace en vehículos que ofrecen servicio de taxi. En promedio, los tiempos de viaje oscilan entre 30 minutos y una hora. “Antes hablábamos de horas punta; ahora tenemos hora punta todo el día”, afirmó.
De acuerdo con el último informe de percepción ciudadana de Comunidad en Marcha —realizado mediante encuesta—, en la ciudad de Arequipa solo el 17.4 % de la población está satisfecha con la calidad del transporte público, y apenas un 24.1 % se mostró conforme con la disponibilidad de este servicio.
Tránsito en Arequipa: Modelo de la Cultura Metro
En el conversatorio participaron especialistas de la ciudad de Medellín, Colombia, quienes expusieron la experiencia positiva que se tuvo con la implementación de la llamada “Cultura Metro”.
Se trata de un modelo de gestión integral desarrollado con la construcción del Metro de Medellín, un sistema de transporte masivo. Este modelo impulsó no solo la ejecución del proyecto, sino también la relación con la comunidad, el cuidado del entorno y una movilidad sostenible.
Esta experiencia constituye un buen ejemplo de lo que podría aplicarse en una ciudad como Arequipa, con más de un millón 500 mil habitantes y la creciente necesidad de contar con un sistema de transporte masivo, ordenado y eficiente.
Desde Colombia, aportaron al debate Adolfo Eslava, director de EAFIT Social; Federico Hoyos, excongresista de ese país; y Goya Echeverri, asesora del Secretario de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
Concientización para mejorar el tráfico
Como conclusión del evento, se remarcó que, aunque la situación del tránsito en Arequipa es desalentadora, es necesario impulsar un cambio conductual en las personas. Una base posible para este cambio es la identidad regional. De hecho, según el mismo informe de percepción ciudadana de Comunidad en Marcha, el 84 % de los ciudadanos manifestó sentirse orgulloso de residir en Arequipa.
“El orgullo de vivir en Arequipa podría ser un incentivo para transformar el transporte. Sabemos que un cambio conductual toma tiempo, pero tenemos que empezar a hacerlo. Si en algún momento se hacen mejoras en la infraestructura, al mismo tiempo debemos trabajar con la ciudadanía y su cultura”, indicó el director de Comunidad en Marcha.
Por su parte, la jefa de la División de Policía de Tránsito en Arequipa, mayor PNP Carmen Arroé Cornejo, quien fue panelista en el conversatorio, señaló que están programando una campaña de sensibilización. “Hay muchas formas de llegar a la ciudadanía, pero lo primero es que comprendan bien las normas de tránsito”, puntualizó.
En ese sentido, Walter Arias, docente de la Escuela de Psicología de la UCSP y panelista en el conversatorio, explicó que existen diversos estudios que evidencian una falta de respeto y empatía en nuestro comportamiento frente al transporte.
“La ley dice que el peatón tiene la preferencia y, si quiere cruzar, [como conductor] tengo que detenerme para que lo haga, pero nadie se detiene. En México, la mayoría de los conductores sí lo hace, pero principalmente para evitar ser multados, ya que la sanción por no hacerlo equivale a 16 sueldos mínimos”, indicó.
Comunidad en Marcha es una iniciativa interinstitucional que busca evaluar y promover el desarrollo integral y solidario de Arequipa. Se enfoca en la gestión efectiva de las autoridades y la participación activa de la población e instituciones.