Carlos Herrera
La compañía minera Aruntani y extrabajadores de esta empresa , afrontan dos juicios por contaminar poblados y ríos de las regiones de Arequipa y Moquegua. Los casos, que se tramitan en juzgados de la Corte de Justicia de Arequipa, se centran en informes de diferentes entidades que concluyen que existe contaminación, a causa de filtraciones en ríos ubicados en poblados colindantes a los campamentos mineros de Tucari y Santa Rosa, ambos ubicados en Moquegua.
Aruntani, según informes elaborados por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA, peritos de la Fiscalía de la Nación, es evidente que la minera provocó contaminación en los ríos que cruzan poblados de Arequipa y Moquegua.
La contaminación que provocaba Aruntani, según refiere el Ministerio Público, en sus acusaciones, se evidenciaba con el cambio de color del agua de los ríos. Se volvía amarillenta, como en la actualidad se ve el río Tambo, que cruza por pobladores de las regiones de Arequipa y Moquegua.
Aruntani y la contaminación causada en la mina Tucari
BAM Noticias, tuvo acceso a la acusación que la Fiscalía Especializada en Prevención del Delito con competencia en Materia Ambiental de Mariscal Nieto – Moquegua, presentó en julio de 2019, contra Eduardo Delgado Díaz, quien en 2017 fue jefe de Planta, Superintendente de Planta y Superintendente General de la Unidad Minera Tucari de la minera Aruntani; y Abel Yurivilca Puchoc, que era en 2017 Jefe de Medio Ambiente de Tucari.
A ambos los acusaba de cometer el delito de contaminación y colocaba como tercero civil responsable a la empresa Aruntani.
Según la fiscalía, la contaminación fue evidenciada en marzo de 2016, cuando la Dirección de Supervisión de la OEFA realizó una supervisión a la Unidad Minera Tucari, ubicada en el distrito de Carumas, en la provincia de Mariscal Nieto-Moquegua.
En la verificación se concluyó que Aruntani no implementó el sistema de tratamiento de agua ácida –wetland (tratar agua con humedales artificiales) conforme a lo establecido en su instrumento de gestión ambiental. Ello se evidenció en que la capa vegetal de la poza wetland era mínima. Las plantaciones de totora se habían secado y estaban casi desaparecidas.
Asimismo, se verificó que Aruntani excedió los Límites Máximos Permisibles (LMP) en el efluente minero-metalúrgico procedente del Botadero de Desmonte, cuyo punto de vertimiento es la quebrada Margaritani (punto de control PS-01). Se determinó que se excedieron los parámetros de pH, arsénico total, cadmio total, cobre total, zinc total y hierro disuelto.
Esta situación fue corroborada meses después. En mayo de 2017, personal de las municipalidades de General Sánchez Cerro de Moquegua y de Islay Arequipa, corroboraron que las aguas del río Queullijahuire, ubicado en las inmediaciones de la unidad minera Tucari, era ácida (el análisis de pH salió elevado) y de color amarillo.
Debido a ello, la fiscalía pidió 5 años y 2 meses de prisión para los dos extrabajadores de Aruntani. El juicio contra ambos y la minera Aruntani, recién inició en mayo de 2024 ante el juez unipersonal Leonidas Rojas.
Fuentes del Poder Judicial, indicaron que los investigados aceptaron su delito y se les impuso una pena de dos años suspendida. Sin embargo, ambos se niegan a pagar la reparación civil. Piden que sea asumida por la minera en su totalidad. Actualmente, el juicio por definir quien debe realizar el pago sigue en trámite.

Aruntani y la contaminación en minera Santa Rosa
El pasado 8 de julio, el juez de investigación preparatoria, especializado en delitos medio ambientales, Jesús Rivera Anco, aceptó la acusación que el Ministerio Público presentó contra Eduardo Delgado Díaz, Abel Yurivilca Puchoc y José Luis Carnero Balmaceda por la presunta comisión del delito de contaminación ambiental. Asimismo, se refiere como tercero civil responsable del delito a la minera Aruntani.
Para los acusados, se pide una pena de 5 años y 2 meses de prisión. Asimismo, la Procuraduría del Ministerio del Medio Ambiente, ha solicitado que los tres extrabajadores y la minera Aruntani, paguen una reparación civil de 1 millón de soles de manera solidaria, por el daño que causaron al medio ambiente.
Los hechos por los que se les acusa, están referidos a la contaminación que se produce en su unidad minera Santa Rosa, en el distrito de Carumas, en Moquegua.
El daño al ambiente, fue evidenciado en 2015, cuando la OEFA realizó una inspección en la unidad minera Santa Rosa. Se determinó que no se había concluido con el cierre total del tajo de donde se extraía oro y plata. Asimismo, se excedieron los LMP de efluente minero en los puntos de descarga en las quebradas Acosiri, Mauruma y Cacachara.
Es decir, se vertía agua ácida que terminaba en el río Cacachara, que a su vez se interconecta con el río Patara en Moquegua, y este al embalse de la represa Pasto Grande, de la cual se deriva agua a la ciudad de Moquegua y al río Tambo en la provincia de Islay en Arequipa.

