Un nuevo ciberataque expuso información sensible del Estado peruano. Un grupo de “hacktivistas” denominado Deface Perú logró infiltrarse en la base de datos de la Dirección de Inteligencia (DIRIN), órgano clave del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), obteniendo documentos y registros que abarcan desde el 2023 hasta los primeros meses del 2025.
La filtración, confirmada por el Ministerio del Interior, ha encendido las alarmas en materia de seguridad nacional, aunque el Director de la Policía Nacional, general Víctor Zanabria, negó que delincuentes cibernéticos hayan hackeado la base de datos de la Dirin de la PNP.
El material sustraído incluye la relación de aproximadamente 1,500 agentes de la DIRIN, con sus nombres completos, números de DNI y las dependencias en las que laboran, lo que expone seriamente la seguridad de los efectivos y sus familias.
BAM Noticias tuvo acceso a algunos documentos que han difundido por los hackers, donde se han revelado informes de operaciones de inteligencia relacionados con la lucha contra el terrorismo, narcotráfico, minería ilegal y crimen organizado en diversas zonas críticas del país.
También se registran documentos sobre seguimientos a manifestaciones antigubernamentales, activistas sociales, medios de comunicación y periodistas, lo que genera preocupación sobre el uso de los recursos de inteligencia.
Otro de los puntos más delicados de la filtración es la publicación de videos tutoriales dirigidos a los agentes de la DIRIN, donde se explica el uso del sistema informático SERPOL.
Esta herramienta es un buscador exclusivo de la Policía que permite acceder en tiempo real a los antecedentes policiales, fiscales y judiciales de personas investigadas o sospechosas. La exposición de este contenido pone en riesgo el funcionamiento de una de las plataformas estratégicas de inteligencia del país.
Mininter reconoció que la Dirin fue víctima de ataque cibernético
Frente a la magnitud del ataque, el Ministerio del Interior reconoció que la DIRIN fue víctima de esta incursión cibernética y anunció la aplicación de medidas de control de daños para mitigar el impacto.
Asimismo, se informó que se reforzará la ciberseguridad de los sistemas del SINA y que se viene coordinando con la División de Alta Tecnología de la PNP y expertos en informática forense para identificar vulnerabilidades y a los responsables de la filtración.
La revelación de estos datos ha encendido un debate sobre los riesgos de ciberseguridad en el sector público y la necesidad de fortalecer los protocolos de protección de información sensible en un contexto de creciente actividad de grupos de hackers que operan en la región.