La abogada y aspirante al Congreso por Avanza País, Génesis Tapia, causó polémica tras admitir su falta de conocimiento sobre conceptos básicos del trabajo legislativo durante una entrevista en el pódcast del diario El Comercio. Al ser consultada sobre la diferencia entre interpelación y censura, Tapia intentó explicar, pero quedó en evidencia su desconocimiento. La candidata afirmó que “La censura es cuando se censura” y añadió que la interpelación “te da libre posibilidad de poder apelar”, sin lograr aclarar correctamente estos términos clave.
En realidad, la interpelación es la citación de un ministro para responder por su gestión, mientras que la censura es una sanción política que puede forzar la renuncia del ministro si el pleno lo aprueba, un procedimiento que puede surgir tras una interpelación.
Cuando se le preguntó sobre los requisitos para presentar un proyecto de ley, Tapia desvió la respuesta y comentó que “el congresista no se sienta solo a legislar, tiene un grupo de asesores que ayudan a que un proyecto de ley esté bien estructurado y sea factible”. Además, explicó que los candidatos están acompañados por especialistas que viabilizan estos proyectos.
La abogada también admitió no saber qué es la “semana de representación”, período en el cual los congresistas visitan sus regiones para recoger demandas. Sobre esto dijo: “Ahí me agarraste, esa no la he tenido en cuenta, pero considero que tengo la preparación para poder aportar y sentarme aquí para plantear me da la oportunidad de conocer un poco más”.
Génesis Tapia y su postura sobre temas sociales
En cuanto a temas sensibles, Tapia manifestó apoyo al aborto solo en casos de violación, pero rechazó su legalización para mujeres adultas en otras circunstancias. También se mostró en contra del matrimonio igualitario y la unión civil, aunque indicó ser “respetuosa de los derechos del libre albedrío de cada persona, pero yo no lo comparto”.
Finalmente, destacó otros aspectos de su perfil profesional, afirmando que “doy ponencias internacionales, soy quechuahablante y doy cursos en distintas universidades”.
Elecciones 2026: un panorama político complejo
La presidenta Dina Boluarte ha convocado elecciones presidenciales, parlamentarias y para el Parlamento Andino el 12 de abril de 2026, con posible segunda vuelta el 7 de junio. En estos comicios se elegirá un nuevo presidente y un Congreso bicameral, pese al rechazo en el referéndum de 2018. Hasta ahora, 43 partidos están oficialmente inscritos para participar según el Registro de Organizaciones Políticas del JNE.