El proceso de formalización de los mineros artesanales en el Perú lleva más de 12 años y aún avanza a paso lento. Esta tarea, que inicialmente recayó en los gobiernos regionales, ha logrado formalizar apenas a 12 mil 026 trabajadores a nivel nacional, de un universo mucho mayor que sigue operando en la informalidad. En Arequipa, uno de los principales polos mineros del país, solo 1,671 mineros han logrado formalizarse.
Según la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem), actualmente hay 31 mil 541 mineros en proceso de formalización a nivel nacional.
En Arequipa, se registran 6,057 mineros en este camino: 5,338 con su Reinfo vigente y 719 en condición suspendida, aunque todavía continúan con sus labores. Para el director de la DGFM, Máximo Gallo Quintana, la labor es titánica. “El pequeño minero o el artesanal son una parte importante de la economía del país”, indicó.
Obstáculos: falta contratos de explotación
Uno de los principales obstáculos, según el funcionario, es la falta de contratos de explotación, ya que más del 90% de los pequeños mineros operan en concesiones de terceros, muchos de los cuales no autorizan dicha actividad.
“En Secocha (Camaná) estamos impulsando mesas de negociación para que ambas partes lleguen a acuerdos”, explicó Gallo, quien detalló que estos acuerdos implican el pago de una regalía al concesionario.
Para impulsar este proceso, se vienen realizando campañas de orientación técnica gratuita. El viernes 26 de julii, por ejemplo, en el hotel Tikary de Arequipa, se llevó a cabo una jornada de asesoría para mineros en proceso de formalización. Estas actividades, según Gallo, se desarrollan también en otras regiones del país y son claves para fortalecer el proceso desde la base.