La Junta de Fiscales Supremos a través de un comunicado expresó su postura institucional de rechazo al proyecto de ley que precisa la aplicación y alcances del delito de lesa humanidad y crímenes de guerra en legislación peruana, debido a sus implicancias negativas.
“Los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra son imprescriptibles, con lo cual se genera la impunidad y vulneración al derecho a la verdad”, dicen en su comunicado emitido esta mañana.
La Fiscalía advierte que esta iniciativa, impulsada por los congresistas Fernando Rospigliosi y José Cueto, representa un grave retroceso en la lucha contra la impunidad y la búsqueda de la verdad en casos emblemáticos de violaciones a los derechos humanos.
Entre los principales argumentos en contra del proyecto de ley, la Junta de Fiscales Supremos destaca su inviabilidad jurídica, pues los delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra son imprescriptibles por su carácter atroz y la necesidad de garantizar la justicia para las víctimas.
De aprobarse la norma, se abriría la puerta a la impunidad y se vulneraría el derecho a la verdad de las víctimas y sus familiares.
Asimismo, la Fiscalía califica la propuesta normativa como inconstitucional, al ser “incompatible con la jurisprudencia supranacional en materia de derechos humanos y los estándares del derecho internacional». Estos Instrumentos obligan a los Estados a investigar y sancionar de manera efectiva las graves violaciones a los derechos humanos, sin posibilidad de prescripción.
Fiscales Supremos: casos emblemáticos que prescribirían
En el comunicado señalan que de aplicarse dicha norma sería que un número importante de investigaciones y procesos judiciales, serían archivados concluidos declarándose la prescripción de los mismos.
Como los casos emblemáticos en su mayoría como Chuschi, El Frontón, Huanta 84, Barrios Altos y el Santa-Aldo Velásquez, Huancapi, Cantuta-Pativilca, Cedruyo, Cantuta-Aldo Vásquez, Madre Mía, Humaya Chambara, Universidad del Centro, Paccha, Putis, Hilario Trucios, Casos del Comunicado de Prensa., Conjunto, El Frontón, Mamérita Mestanza, Sobres Bomba, Castro Castro, Accomarca, Galván Borja, entre otros.
Asimismo señalan en sus argumentos “que sólo en los casos correspondientes a la Segunda Fiscalía Superior Penal Nacional Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad, se advierte que, de aprobarse este proyecto de ley, se estaría afectando a un universo de más de 550 víctimas, y a un número muy considerable de los familiares».
“Aunado a ello, la mayoría de dichos casos se encuentran en permanente supervisión de la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos. Ello se condice con el requerimiento de información formulado por la CIDH en el marco”, mencionan en sus argumentos.
