Un total de 110 obras públicas se encuentran paralizadas en la región Arequipa debido a la falta de recursos financieros para su ejecución o el incumplimiento del contrato, según la información reportada por las mismas entidades públicas en el Sistema de Información de Obras Públicas (Infobras) al 31 de agosto de 2024.
El monto que se requiere para culminar dichos proyectos asciende a S/ 2134 millones.
“Lo que queremos es que estas obras se culminen y se pongan a disposición de los ciudadanos, pero no debemos ser ciegos o irresponsables ante los riesgos que afectan su ejecución y nuestro trabajo es alertar sobre ello para que los gestores públicos resuelvan”, informó el contralor general, César Aguilar Surichaqui.
De acuerdo con la información reportada por las entidades públicas en el sistema Infobras a nivel nacional, otras causales frecuentes de paralización son: discrepancias, controversias y arbitrajes (117 casos), deficiencias en el Expediente Técnico (108).
También por conflictos sociales (105), eventos climáticos (88), abandono de obra (41), interferencias (7), disponibilidad de terreno (6), falta de permisos, licencias y autorizaciones (4), entre otras razones (647).
“Son una problemática que debe resolverse con prioridad, y es por eso que la Contraloría General constantemente realiza un monitoreo de estos proyectos de inversión. A nivel nacional, se han ejecutado 2497 servicios de control a las obras paralizadas, de los cuales, más del 92% corresponde a control simultáneo, y la diferencia fueron control posterior y previo”, mencionó.
Cabe precisar que se considera como obra pública paralizada a aquel proyecto que no se ha concluido y no reporta avances en su ejecución física durante seis meses o más.
Obras paralizadas: balance nacional a agosto de 2024
Al 31 de agosto del 2024, las entidades públicas a nivel nacional han registrado un total de 2260 trabajos paralizados en el sistema Infobras, cuyo costo actualizado asciende a más de S/ 33 149 millones, contando con un saldo por ejecutar de S/ 15 576 millones, sostuvo el contralor general.
El contralor general detalló que, por nivel de gobierno, tenemos que los gobiernos locales cuentan con un mayor número de trabajos paralizados (1669 obras con un monto de inversión de S/ 7610 millones), seguido de las entidades del gobierno nacional (316 proyectos por S/ 12 873 millones) y del gobierno regional (275 trabajos inconclusos por S/ 12 665 millones).
Explicó también que los proyectos de inversión pública inconclusos se encuentran relacionados con diversos sectores de gobierno y, a su vez, con los niveles de gobierno nacional, regional y local. la mayor cantidad de proyectos paralizados se concentra en el sector Transportes y Comunicaciones (614 obras), Vivienda, Construcción y Saneamiento (503), Educación (348) y Agricultura (280), Energía y Minas (80), Salud (65), entre otros (370), indicó.
Por ubicación geográfica, añadió, el ranking de departamentos con mayor número de proyectos paralizados es liderado por Cusco (325), Puno (288), Lima (158), Áncash (151), Cajamarca (134) y Ayacucho (134); en tanto que la menor cantidad de proyectos detenidos se encuentra en Tumbes (7), la Provincia Constitucional del Callao (7), Madre de Dios (17), Ucayali (22) e Ica (24).
Medidas a ejecutarse
Con la finalidad de reducir drásticamente el número de trabajos paralizados, la Contraloría General procederá a identificar las obras cuya paralización obedece específicamente a una deficiencia o un letargo en la toma de decisiones por parte de las entidades para el destrabe de las obras, aclaró el contralor Aguilar.
En segundo lugar, aseguró que se priorizarán esfuerzos en aquellas obras cuya causal de paralización no corresponda a una falta de presupuesto o causas ajenas a la gestión de las entidades a cargo.
Finalmente, se debe estimar, con base en información de diversas fuentes, cuál sería el mejor camino para seguir por parte de las entidades para la reactivación de las obras. Con ello, se puede establecer una mejor estrategia de control, concluyó.