En muchas ciudades del país, los ciudadanos se quejan constantemente por el deficiente servicio de limpieza, el mal estado de los parques y la ineficiencia en el recojo de basura. Sin embargo, desde las municipalidades también surge una queja: los vecinos no pagan sus impuestos y arbitrios, lo que dificulta brindar servicios de calidad.
Esta es la conclusión central del estudio “Descentralización Fiscal y Recaudación Municipal” elaborado por el economista Armando Mendoza Nava, investigador del Grupo Propuesta Ciudadana.
Según este informe, presentado en el auditorio Richard Webb de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de San Agustín, apenas el 2.7% del total de impuestos recaudados en el país proviene de las municipalidades.
El resto está en manos de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (SUNAT). Esta baja participación municipal en la recaudación tributaria evidencia, según Mendoza, el fracaso del proceso de descentralización en el país.
Mendoza subrayó que solo 116 de las cerca de 1,900 municipalidades del país concentran el 77% de los tributos municipales. Además, explicó que la relación entre ciudadanos y municipalidades está atrapada en un círculo vicioso: los vecinos no pagan sus impuestos porque no reciben buenos servicios, y las municipalidades no pueden mejorar sus servicios por falta de ingresos.
A esto se suma una problemática más profunda: la dependencia económica y política de los municipios frente al Gobierno Nacional. Mendoza advirtió que si las municipalidades dependen de las transferencias del gobierno central, pierden autonomía y deben alinearse políticamente con las autoridades de turno en Lima para acceder a recursos.
“El que maneja la bolsa es el Gobierno Nacional, no hay una real descentralización”, remarcó.
Municipalidades en Arequipa: recaudación es ligeramente mejor
En el caso de Arequipa, la situación es ligeramente mejor que en otras regiones. En promedio, 12.2 soles de cada S/ 100 gastados por los municipios provienen de impuestos recaudados localmente.
La Municipalidad Provincial de Arequipa lidera en este aspecto, con más del 41.3% de su presupuesto originado en tributos propios.
Sin embargo, otras provincias como Condesuyos y La Unión muestran cifras preocupantemente bajas, con recaudaciones de apenas 1% y 2% respectivamente. Estas comunas dependen casi exclusivamente de las transferencias del gobierno y de fuentes inestables como el canon minero.
Dependencia económica del gobierno central
El evento contó con un panel de especialistas que coincidieron en la necesidad urgente de una reforma. Víctor Silva, de CONECTAMEF, alertó sobre el clientelismo que genera esta dependencia en los gobiernos locales y regionales. Erika Velásquez, docente de la Facultad de Economía, resaltó la necesidad de mejorar la formación profesional en las comunas para lograr una mejor ejecución del gasto público.
Por su parte, el especialista en gestión municipal Jorge Condori sostuvo que mientras el Ejecutivo maneja el 64% del presupuesto nacional, los 1,821 gobiernos locales apenas gestionan el 15%, lo que en muchos casos ni siquiera cubre los sueldos básicos.
Condori propuso, como medida clave, actualizar el catastro predial de cada distrito, lo que permitiría sincerar el cobro de impuestos prediales, principal fuente de ingreso potencial para los municipios. Asimismo, indicó que el Gobierno Nacional debe colaborar para mejorar la calidad de los servicios municipales, incentivando así el cumplimiento tributario por parte de los ciudadanos.
El foro fue organizado por el Grupo Propuesta Ciudadana, DESCO Sur y la Facultad de Economía de la UNSA, en el marco de un ciclo de actividades que busca acercar a los estudiantes universitarios al análisis de la realidad política, económica y social del país.
El objetivo: abrir un diálogo constructivo sobre cómo mejorar simultáneamente los ingresos y el gasto público, y avanzar hacia una verdadera descentralización.