El reciente incremento salarial de la presidenta peruana Dina Boluarte, que elevó su remuneración de S/15.600 a S/35.568 mensuales, ha desatado una oleada de críticas en medios internacionales, que han puesto en duda la legitimidad y el momento de la decisión. En medio de una crisis política interna y con un salario mínimo nacional que apenas supera los S/1.000, la mandataria se convierte en la funcionaria del servicio civil mejor pagada del país.
Dina Boluarte: ¿Qué opinó la prensa internacional?
Diversos medios en América Latina y Europa han replicado el malestar que ha generado esta medida en la opinión pública peruana. Desde Argentina, comunicadores ironizaron sobre la baja aprobación de Boluarte, señalando entre bromas que su popularidad ya está en niveles tan bajos que resulta difícil imaginar una caída mayor. Comentaron que su respaldo ciudadano es mínimo y que las encuestas favorables parecen limitadas a su entorno familiar más cercano.
En México, periodistas destacaron el contraste entre la situación judicial de la presidenta y su incremento de salario. Recordaron que Boluarte enfrenta investigaciones por presuntamente haberse ausentado del cargo sin autorización para realizarse una cirugía estética. En ese contexto, cuestionaron que se haya duplicado el sueldo cuando apenas le queda un año en el poder.
También en Europa, medios italianos reportaron la noticia con escepticismo. Subrayaron que la presidenta peruana figura entre las líderes más impopulares del mundo y criticaron que haya decidido aumentar sus ingresos en medio de un escenario adverso para el país. Precisaron que el nuevo salario equivale a unos 10.000 dólares mensuales, decisión que fue confirmada por el Ejecutivo peruano.
El Gobierno, por su parte, argumentó que el aumento se sustenta en el Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE), aprobado por SERVIR en 2024 y actualizado en 2025. Sin embargo, la norma no explica por qué se consideró pertinente aplicar esta disposición en un contexto marcado por el descontento social y la inestabilidad política. La medida fue aprobada por el Consejo de Ministros y refrendada por el titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes.
Mientras tanto, la percepción internacional sobre la gestión de Boluarte se ve aún más deteriorada por una decisión que, lejos de fortalecer su liderazgo, ha generado nuevas dudas sobre su conexión con la realidad del país.