Carlos Herrera
El debate sobre la identidad del país viene siendo analizado en el IV congreso de Peruanidad que organiza la Universidad Católica San Pablo (UCSP) en Arequipa desde el 20 de agosto de 2025. En este evento se busca analizar la tensión que existe entre la etnicidad y la peruanidad.
Pamela Cábala de Vega, presidenta de la comisión de peruanidad de la UCSP, explica que en evento se busca analizar el contexto actual de este debate de etnicidad y peruanidad. En su punto de vista, refiere que “todos son peruanos” seamos o no de algún pueblo indígena.
“Lo indígena es importante, pero no el único instrumento de medición. En el Perú, después de la ley de consulta previa (2011) se hace una base de datos de pueblos indígenas desde 2012 y a este mes (2025), ya en el Perú existen más de 9 mil pueblos indígenas, es una cantidad muy alta. La región con más pueblos registrados es Loreto, luego está Puno y Cusco” explicó Cábala de Vega.
Lo curioso de estas cifras, refiere la especialista, es que, según los resultados del INEI, en Loreto la mayoría de población refiere hablar el castellano, además se identifican como mestizos, y profesan la religión católica.
“Entonces se dice que pasa, se dice que son pueblos que descienden de antes de la llagada de los españoles, pero se reconocen mestizos, son católicos y su lengua es el castellano” reflexiona Pamela Cábala.
La especialista también se refiere al término “mestizo”, que en los últimos años ha generado un debate. Explica que hay muchas voces que piden que sea retirado de los censos. Empero no se ha concretado ello. “El mestizaje no lo podemos sacar… si de diez (personas) seis se reconocen mestizos, porque sacarla, eliminarla” refiere Cábala en referencia a que este término busco ser sacado de los últimos dos censos.

Debate y análisis de etnicidad y peruanidad en Arequipa
La Universidad Católica San Pablo realizará del 20 al 22 de agosto el IV Congreso de Peruanidad: ¿Etnicidad o peruanidad?, en el Auditorio San Juan Pablo II, reafirmando su compromiso con la reflexión sobre la identidad nacional. Este evento, organizado por la Comisión de Peruanidad, busca promover el análisis y difusión de la cultura peruana en un contexto de cambios sociales y pérdida del sentido de unidad, con el fin de contribuir al desarrollo humano integral y al bien común.
El congreso se concibe como un espacio de diálogo público sobre la identidad cultural. En sus ediciones anteriores se abordaron temas como la unidad nacional, la integración de la diversidad y la promesa de la vida peruana en el marco del bicentenario. En esta cuarta edición, la discusión se centra en la relación entre etnicidad y peruanidad, explorando expresiones de identidad como la lengua, la autoidentificación, la música y la gastronomía, así como la evaluación de políticas culturales vigentes.
El programa se organiza en bloques temáticos que abarcan desde el análisis del contexto actual hasta debates sobre identidad cultural y propuestas oficiales. La participación de especialistas busca generar un diálogo plural e interdisciplinario que enriquezca la reflexión colectiva sobre lo que significa ser peruano hoy.