Carlos Herrera
La empresa minera Aruntani contaminó ríos de Moquegua y de Tambo en Arequipa. Esta fue la conclusión a la que se llegó en la sentencia judicial del 8 de junio de 2022. El juez penal, Orestes Ramos, emitió el fallo luego que dos exfuncionarios de la minera aceptaran en juicio que provocaron contaminación ambiental, tras filtraciones de aguas ácidas de la mina Tucari.
Los hechos ocurrieron entre los años 2016 a 2019. En la imputación fiscal se indica que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó hasta 11 inspecciones en este periodo.
Todas concluyeron que existía contaminación en los ríos colindantes a la mina Tucari, ubicada en el distrito de Carumas, en la provincia de Mariscal Nieto-Moquegua. Incluso el agua ácida de las filtraciones llegó hasta el río Tambo en la provincia de Islay Arequipa.
La contaminación se habría producido por un deficiente control de parte de dos trabajadores de la minera. Se trata de Eduardo Delgado Díaz, quien en 2017 fue jefe de Planta, Superintendente de Planta y Superintendente General de la Unidad Minera Tucari de la minera Aruntani; y Abel Yurivilca Puchoc, que era en 2017 Jefe de Medio Ambiente de Tucari.
Ambos aceptaron en juicio su culpa y por ende pidieron junto al representante del Ministerio Público, se les imponga una pena de 1 año y 5 meses, por haber permitido la contaminación de los ríos de Moquegua y Arequipa con aguas ácidas que salían de la Unidad Minera Tucari. El juez aceptó el acuerdo e impuso sentencia.
No quieren pagar por contaminación causada por Aruntani
Donde no hubo acuerdo fue en la reparación civil que se debía pagar por el daño causado al medio ambiente.
De acuerdo al planteamiento realizado por la Procuraduría del Ministerio del Medio Ambiente, se debía pagar una reparación civil de 5 millones de soles por daños no cuantificables y no ponderables.
Asimismo, adicionalmente se pedía 21 millones de soles por daño patrimonial, ello se podía acreditar con el gasto que realiza el Estado Peruano en labores de mitigación de la contaminación.
Sobre ello, los dos acusados, quienes aceptaron su responsabilidad penal, afirmaron en el juicio que iban pagar reparación civil por el daño causado al medio ambiente.
Por su parte, el abogado de la empresa Aruntani, titular de la mina Tucari, expreso que no había precisión de qué tipo de daño extrapatrimonial se ha causado, es decir si se trata de un daño moral, personal, institucional o social.
Tras la evaluación de pruebas, el juez Orestes Ramos, dispuso el pago de una reparación de un millón de soles. Se tomó en cuenta los informes de la OEFA, que comprobaron que hasta incluso en 2021, persistía la contaminación en la zona por las filtraciones que existen en la Unidad Minera Tucari.
La decisión fue apelada, y es así que la Sala Superior dispuso inicio de nuevo juicio para que se debata solo el monto de la reparación civil. En la actualidad, aún se llevan adelante las audiencias donde se debate el pago o no de la reparación civil.
Historia de nunca acabar de contaminación de Aruntani
Hace dos semanas, volvió a evidenciarse que la minera Aruntani contamina los ríos de Moquegua y Arequipa. Las filtraciones de agua ácida persisten. Ello provoca que las aguas de los ríos tomen un color amarillento.
La contaminación, de acuerdo a diferentes informes de la OEFA, en el caso de la Unidad Minera Tucari, se debe a que Aruntani no implementó el sistema de tratamiento de agua ácida –wetland (tratar agua con humedales artificiales) conforme a lo establecido en su instrumento de gestión ambiental.
Ello se evidenció en que la capa vegetal de la poza wetland era mínima. Las plantaciones de totora se habían secado y estaban casi desaparecidas.
Asimismo, se verificó que Aruntani excedió los Límites Máximos Permisibles (LMP) en el efluente minero-metalúrgico procedente del Botadero de Desmonte, cuyo punto de vertimiento es la quebrada Margaritani (punto de control PS-01). Se determinó que se excedieron los parámetros de pH, arsénico total, cadmio total, cobre total, zinc total y hierro disuelto.
Esta situación fue corroborada meses después. En mayo de 2017, personal de las municipalidades de General Sánchez Cerro de Moquegua y de Islay Arequipa, corroboraron que las aguas del río Queullijahuire, ubicado en las inmediaciones de la unidad minera Tucari, era ácida (el análisis de pH salió elevado) y de color amarillo.