El Ejecutivo aprobó este lunes 17 de noviembre la resolución que autoriza el pedido de extradición del exjuez supremo César José Hinostroza Pariachi, actualmente residente en Bélgica. El objetivo es que sea procesado en el Perú por el delito de cohecho activo genérico, en el marco de la investigación del caso Cuellos Blancos del Puerto, uno de los procesos anticorrupción más relevantes de los últimos años.
Esta decisión fue tomada tras el informe favorable emitido por la Comisión Oficial de Extradiciones y Traslado de Personas Condenadas, y luego de que la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema declarara procedente la solicitud al verificar que se cumplen los requisitos establecidos en el tratado bilateral con Bélgica.
Los audios que desencadenaron el escándalo
La figura de Hinostroza alcanzó notoriedad luego de la difusión de audios que revelaron presuntas coordinaciones irregulares dentro del sistema judicial. En uno de los registros, referido al caso de una menor violentada, el exjuez se expresa de manera cuestionable: “11 añitos, está desflorada… voy a pedir el expediente para verlo. ¿Qué es lo que quieren, que le bajen la pena o lo declaren inocente?”
Otros audios muestran su cercanía con altos funcionarios del Ministerio Público. Según las investigaciones, solía dirigirse a Pedro Chávarry, entonces fiscal de la Nación, con expresiones como “Gonzalito” y saludos fraternos como “hola, hermano, ¿qué tal, cómo estás?”.

El caso destapó la existencia de una presunta red criminal integrada por jueces, fiscales y personajes del ámbito privado que habrían influenciado decisiones relevantes en el sistema de justicia a cambio de sobornos o favores. Hinostroza fue señalado como uno de los principales operadores debido a su cargo en la Corte Suprema.
Este escándalo provocó en 2018 una reforma judicial de urgencia, la disolución del Consejo Nacional de la Magistratura y una intensa revisión de los procesos de designación de magistrados.
La fuga y el largo camino hacia la extradición
Antes de que avanzara el proceso en su contra, Hinostroza logró salir del país en octubre de 2018. Cruzó la frontera por Tumbes sin quedar registrado debido a la omisión de una funcionaria identificada como Yhenifferd Bustamante. Luego viajó a Ecuador, posteriormente a España —donde pidió asilo— y finalmente se trasladó a Bélgica, donde permanece.
El abogado penalista Benji Espinoza explicó que la extradición tiene una vía judicial y otra política. En sus palabras, el Poder Judicial evalúa si la acusación cumple con criterios como la doble incriminación y la claridad de la imputación, mientras que el Ejecutivo decide si corresponde ejecutar la solicitud. “El Ministerio de Justicia emite un informe, se analiza en el Consejo de Ministros y el Consejo lo aprueba”, detalló.
Lo que viene para el proceso
Ahora la decisión está en manos de las autoridades belgas, que deberán revisar la solicitud enviada por el Estado peruano. Este trámite podría tomar varios meses. Si Bélgica accede, César Hinostroza deberá retornar al Perú para enfrentar a la justicia por los cargos que pesan en su contra.



