El periodista cuestiona duramente al Congreso y a Boluarte por aprobar una ley que considera inaceptable. El periodista César Hildebrandt volvió a pronunciarse con firmeza respecto a la polémica Ley de Amnistía recientemente aprobada por el Congreso y promulgada por la presidenta Dina Boluarte. Esta norma beneficia a integrantes de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú (PNP) y Comités de Autodefensa que enfrentan procesos judiciales por presuntas violaciones a los derechos humanos cometidas entre 1980 y 2000.
Hildebrandt criticó abiertamente tanto al Parlamento como a la jefa de Estado por respaldar esta medida, y recordó que no todos los militares necesitan este tipo de salvoconductos. A su juicio, quienes actuaron con integridad durante los años de violencia no requieren ser amnistiados por un Congreso que, según él, “está dominado por el hampa”.
Un regreso al pasado: la sombra del fujimorismo
El periodista rememoró la madrugada del 14 de junio de 1995, cuando el Congreso de mayoría fujimorista aprobó una amnistía similar para los miembros de las fuerzas del orden implicados en crímenes durante la lucha antisubversiva. “Esa amnistía degenerada fue derogada y el fujimorismo envuelto en fango cayó”, afirmó.
Según su lectura, lo ocurrido hoy es una repetición de aquella historia, esta vez bajo el amparo de un “neofujimorismo” que, según señala, utiliza a Dina Boluarte como figura decorativa. Advirtió que esta nueva ley también será derogada porque “los delitos perpetrados por los militares que actuaron como si fueran senderistas no prescriben”.
La legislación contempla, además, la liberación de sentenciados mayores de 70 años por “razones humanitarias”, lo que Hildebrandt considera un intento encubierto de otorgar impunidad. Recordó que tanto la ONU como la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya condenaron en su momento medidas similares durante el régimen de Alberto Fujimori.
César Hildebrandt: La verdadera defensa del uniforme
Hildebrandt subrayó que fue un grupo de militares honestos, agrupados en Comaca, quienes originalmente denunciaron al Grupo Colina. También evocó el papel del general Rodolfo Robles, quien desveló la existencia de ese escuadrón de la muerte y detalló su funcionamiento y las altas esferas que lo protegían.
“No lo olvides, el Grupo Colina fue denunciado originalmente por militares honestos… que no toleraban que un presidente sin honor y un asesor de inteligencia traidor a la patria mancharan el uniforme de Bolognesi y Ugarte”, expresó el periodista.
Añadió que fueron precisamente los miembros íntegros del Ejército y de la Policía los que salvaron el honor institucional del país y lograron la captura del líder terrorista Abimael Guzmán. Por ello, recalcó con énfasis: “Los uniformados decentes no necesitan amnistías dictadas por Congresos dominados por el hampa”.

Finalmente, Hildebrandt sentenció que será la historia la que juzgará a quienes hoy legislan en favor de la impunidad, y reafirmó su postura de que la memoria del país no debe ser manipulada con leyes que encubren crímenes.