Alerta por fiebre amarilla. En lo que va del 2025, Perú registra un preocupante incremento en los contagios y fallecimientos por fiebre amarilla. Hasta ahora, se han confirmado 46 casos y 13 muertes, la cifra más alta en los últimos 15 años, exceptuando el año 2016, según el Ministerio de Salud (Minsa). Esta situación ha encendido las alarmas en las regiones más vulnerables del país.
El 90% de los afectados contrajo la enfermedad en áreas rurales donde la vacunación es insuficiente. De hecho, ninguna de las personas fallecidas contaba con la vacuna, lo que refleja las deficiencias en la cobertura nacional, que no supera el 60%, y en algunos sectores rurales apenas alcanza entre el 30% y 40%.
¿Qué es la fiebre amarilla?
Se trata de una infección viral transmitida por mosquitos, principalmente del género Aedes aegypti y Haemagogus. Sus síntomas varían desde fiebre y dolores musculares hasta complicaciones severas como hemorragias internas, fallo hepático y muerte.
El nombre de la enfermedad se debe a la ictericia que causa en la piel por el daño al hígado. La vacuna es la única forma eficaz de prevención y basta una sola dosis para inmunizar de por vida.
Fiebre amarilla: ¿Cuáles son las regiones afectadas?
Las regiones más impactadas son Amazonas, Huánuco y San Martín, donde las actividades agrícolas, la caza y las malas condiciones sanitarias favorecen la propagación del virus.
Para detener su avance, el Minsa inició el 19 de mayo una campaña de vacunación en cinco regiones priorizadas —Amazonas, Huánuco, San Martín, Loreto y Junín— con el objetivo de inmunizar a más de 213,000 personas en 17 distritos considerados de alto riesgo.
Campaña del Minsa para detener la enfermedad
La campaña está dirigida a niños de entre 15 meses y 4 años, así como a adultos de 18 a 59 años que no hayan sido vacunados antes. Las brigadas recorren centros de salud, puntos fronterizos, áreas urbanas y rurales, apoyadas por personal especializado de las gerencias regionales.
En San Martín, por ejemplo, se realizará vacunación casa por casa hasta agosto. En Loreto, se han activado brigadas móviles y campañas de perifoneo en distritos como San Juan Bautista.
Distritos con atención preferente:
- Huánuco: Chaglla
- Amazonas: Imaza, Nieva, Río Santiago, El Cenepa
- San Martín: Bellavista, Alto Biavo, Saposoa, Pinto Recodo, Soritor, La Banda de Shilcayo, Chazuta
- Loreto: San Juan Bautista, Rosa Panduro
- Junín: Mazamari, Satipo, Pangoa
Riesgo de brote urbano y llamado a la vacunación
Expertos en salud advierten que si no se aumenta rápidamente la vacunación, el virus podría extenderse a las zonas urbanas, donde su impacto sería más grave debido a la alta densidad poblacional, generando una crisis sanitaria mayor.
Las personas pueden verificar si cuentan con la vacuna contra la fiebre amarilla consultando su carné de vacunación digital en el portal oficial del Minsa o llamando a la Línea 113 Salud, disponible las 24 horas.