Por Anieska Delgado
Unas casitas calientes. En Chiguata, un pueblo ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Arequipa, el frío es intenso abarca casi todo el año y se ha convertido en parte de la vida diaria de los pobladores .Chiguata ,el nombre del distrito lo dice todo: viene de las voces quechuas chiri y guata, que significan “frío todo el año”.
Allí, en el centro poblado de Arenales, a más de 3,300 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas pueden descender hasta -15 grados en invierno. Pero en medio de ese clima tan duro, un grupo de investigadores de la Universidad Católica San Pablo (UCSP) ha desarrollado una solución que podría cambiarlo todo para esta población mejorando su calidad de vida.
Se trata de un panel multicapas que se coloca en las paredes exteriores de las viviendas y ayuda a elevar la temperatura interior. Está hecho con materiales accesibles, como la madera tornillo, resistente a la lluvia y al sol.
Fue probado en una casa de adobe en Arenales y se comprobó que la temperatura aumentó hasta 9 grados centígrados más que en el exterior. En una vivienda de ladrillo, el incremento fue de 5 grados.
Además de calentar el interior, el panel reduce significativamente la humedad, lo cual mejora el ambiente y la salud dentro del hogar. En el caso de las casas de ladrillo, por ejemplo, la humedad bajó del 94% al 75%.
En las casas de adobe con panel, la temperatura interior llegó a fluctuar entre 11,7 °C y 23,6 °C, y la humedad se redujo a menos del 60%, lo que generó un ambiente cómodo para vivir.
Este desarrollo fue posible gracias al trabajo del grupo de investigación de Polímeros y Composites (Policom) de la UCSP, liderado por la Mgtr. Verónica Pilco Mamani, docente del Departamento de Ciencias Naturales.
El proyecto comenzó en 2018 con el objetivo de valorar la madera peruana como material de construcción y ha sido financiado por Prociencia – Concytec, mediante concursos públicos.
Casitas calientes: Panel multiplacas está patentado en Indecopi
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi), reconoció oficialmente el invento y otorgó la patente del panel multicapas por un periodo de 10 años a favor de la UCSP.
Esto permite abrir camino a futuras alianzas con instituciones públicas, ONGs y empresas interesadas en ayudar a poblaciones afectadas por el frío.
“Con esta patente podríamos ir a las instancias gubernamentales o privadas para mostrarles esta opción y nueva tecnología para beneficiar a la población de las zonas altoandinas, principalmente”, explicó Verónica Pilco, también coordinadora del grupo Policom.
Otro punto clave de este invento es la resistencia del panel, que paso su prueba de fuego durante los meses de febrero y marzo, cuando se registraron lluvias de hasta 40 milímetros en Chiguata, los paneles se mantuvieron en buenas condiciones, demostrando su durabilidad ante condiciones adversas.
Un próximo paso, como señala la UCSP, es desarrollar un producto modular y comercial, para que las familias, con apoyo de un albañil, puedan colocarlo en sus propias casas sin mayores complicaciones además de los materiales fáciles de conseguir.
En un lugar como Chiguata, donde el frío marca el ritmo de vida, este panel no es solo un invento. Es una oportunidad para vivir con más dignidad, salud y calor de hogar. Y es también una muestra de cómo la ciencia, hecha desde Arequipa y con recursos locales, puede tener un impacto real en la vida de las personas que más lo necesitan.