La Defensoría del Pueblo publicó su informe mensual sobre conflictos sociales correspondiente a abril de 2025 (Reporte N.º 254), en el que se identifican 197 casos a nivel nacional. De ese total, 143 conflictos permanecen activos y 54 se consideran latentes. Además, se reportó la aparición de 4 nuevos conflictos sociales en las regiones de Áncash, Cajamarca, Lima Metropolitana y Madre de Dios.
Del total de nuevos conflictos, dos están relacionados con temas socioambientales, uno con asuntos del gobierno nacional y otro con diversas problemáticas. En Áncash, la comunidad campesina de Santa Cruz de Pichiu (provincia de Huari) exige el cumplimiento de compromisos asumidos por la minera Antamina.
En Cajamarca, la Federación de Rondas Campesinas de Cutervo y otras organizaciones reclaman al Ministerio de Transportes y Comunicaciones por incumplimientos en obras viales clave.
En Madre de Dios, en la provincia de Tambopata, los vecinos del sector Bajo Madre de Dios se oponen a una parte del proyecto de mejoramiento del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en Puerto Maldonado.
En Lima, estudiantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina realizaron protestas durante más de una semana, exigiendo mejoras en la infraestructura académica, el comedor universitario y mayor seguridad en el campus.
El informe también indica que 87 de los conflictos activos están en etapa de diálogo, 23 en fase de desescalamiento, 17 en etapa inicial y 16 en proceso de escalamiento. Un caso destacado es el de la comunidad nativa de Sinchi Roca en Loreto, donde la Defensoría facilitó el levantamiento de un bloqueo en la carretera Saramiriza – Bagua y el reinicio del diálogo con autoridades.
Conflictos sociales en Perú: ¿Cuál es la estadística actual por región?
Loreto sigue siendo la región con más conflictos sociales (29 casos), seguida por Puno (18) y Cusco (17). En cuanto al tipo de conflicto, los socioambientales predominan con el 50.3 % del total (99 casos), y aquellos vinculados específicamente a la minería representan el 31.0 %.
Les siguen los conflictos relacionados con el gobierno nacional (13.7 %), comunales (11.2 %) y regionales (8.6 %).
Durante abril, se registraron 256 acciones colectivas de protesta y 217 intervenciones de la Defensoría del Pueblo. De estas, 179 fueron supervisiones preventivas, 34 mediaciones, dos acciones humanitarias y dos de defensa legal.
Asimismo, se emitieron 15 alertas tempranas dirigidas a diversas entidades públicas y privadas, con el objetivo de que tomen medidas preventivas ante posibles escaladas de los conflictos.
Para consultar el informe completo, puedes ingresar al siguiente enlace: Reporte de Conflictos Sociales N.° 254 – Abril 2025